Presentación
Revista ALPHA es una publicación académica fundada en 1985 en el Instituto Profesional de Osorno, hoy Universidad de Los Lagos (Osorno, Chile). Durante este tiempo ha concentrado en sus páginas el interés por la literatura, la lingüística y la filosofía con el objetivo de contribuir a la construcción un espacio académico para la difusión de la investigación y las humanidades, en general. Revista ALPHA es una propuesta interdisciplinaria en torno a las ciencias, que se plasma en el status de igualdad con que se ofrece a especialistas de estas materias, desde una perspectiva transdiscursiva. Este proyecto concilia, a su vez, la urgente necesidad de incorporar tales indagaciones en el decurso de la globalización de la cultura, de modo que el área de las humanidades y de la interacción social que se cumplen mediante los proceso semióticos, ocupe su carril en las nuevas autopistas de la información.
Revista Nº 41, Diciembre 2015

presentación del número
La imagen, esa experiencia cenestésica de nosotros mismos, de los otros o del entorno que nos devuelve el espejo ya procesada por la cognición es, precisamente por eso mismo, más bien una metáfora que un reflejo de la realidad. Se entiende, pues, que frente a ella se susciten reacciones diversas y que sean justamente estas reacciones (o las presentaciones que las suscitan) el polo en torno al cual alcanzan coherencia la mayor parte de los trabajos que presentamos en este número 41 de Revista ALPHA.
Artículos
Rodrigo Zúñiga
Symploké y Metaxy. Una relectura de la imagen en Platón y Aristóteles para una analítica de la aparición digital.
9-22
Ceferino P. D. Muñoz
La distinctio formalis ex natura rei en la filosofía de Juan Duns Escoto como antecedente del planeo de la objetividad.
23-39
Gonzalo Maier
Mientras tanto en la tierra. Ironía y simulacro en ¡Arre! Halley ¡Arre!, de Elvira Hernández.
41-49
Martina Bortignon
Viaje y vocación poética. La poesía temprana de Diana Bellessi, entre sentidos y otredad.
51-63
Luciana Andrea Mellado
La Patagonia como versión de una distancia.
65-71
Sebastián Briceño
Leyes de la naturaleza y poderes causales: dos soluciones ilusorias.
73-85
Rodrigo Browne Sartori, Amalia Ortiz de Zárate y Marcela Hurtado.
Exclusiones sexuales: la farmacopornografía como dispositivo fuera de género.
87-101
Niklas Bornhauser
Fragmentos: sobre la violencia.
103-119
Nelson Vergara Muñoz
Espacios acústicos como ambientes tecnológicos. Supuestos teórico-metodológicos para una hermenéutica del territorio.
121-132
Giovanni Parodi y Cristóbal Julio
Más allá de las palabras: ¿Puede comprenderse el género discursivo Informe de Política Monetaria desde un único sistema semiótico predominante?
133-158
Bruno Cárdenas Maragaño
Los apodos: individualizadores conceptuados.
159-176
Amilcar Forno Sparosvich e Ignacio Soto Silva
Transiciones curriculares en educación intercultural: desde el rock y el hip-hop, al canto tradicional mapuche (ül).
177-190
Patricia Henríquez y Mauricio Ostria
Repertorio de prácticas escénicas de resistencia cultural. El Pallachampe.
191-205
Marisol Henríquez y Gastón Salamanca
Vitalidad de la fonología segmental del chedungun hablado por escolares del Alto Biobío.
207-231
Notas
Jorge González del Pozo
El ser humano ante la soledad moderna en la poesía de Manuel Altolaguirre.
235-249
Cristóbal Balbontín Gallo
El problema de la constitución de la intersubjetividad en el pensamiento de Husserl.
251-268
Solange Cárcamo Landero
Lenguaje de contrastes sutiles: el sentido hermenéutico de las ciencias humanas según Charles Taylor.
269-281
Hugo Herrera Pardo
La aventura del conocimiento de Alejandro Losada.
283-298
Reseñas
Jaime Gómez
Jorge Lagos Caamaño. Interpretación semiótica de un drama contemporáneo
301-305
Andres Bianchetti
Javiera Cornejo Rojas, Pablo Gaete Villegas & Luis Aguirre España. Feria de Lota: Memoria viva de un mercado popular.
305-307