Presentación
Revista ALPHA es una publicación académica fundada en 1985 en el Instituto Profesional de Osorno, hoy Universidad de Los Lagos (Osorno, Chile). Durante este tiempo ha concentrado en sus páginas el interés por el arte, la letras y la filosofía con el objetivo de contribuir a la construcción un espacio académico para la difusión de investigaciones sobre los estudios literarios y las humanidades, en general. Revista ALPHA es una propuesta interdisciplinaria en torno a las ciencias, que se plasma en el status de igualdad con que se ofrece a especialistas de estas materias, desde una perspectiva transdiscursiva. Este proyecto concilia, a su vez, la urgente necesidad de incorporar tales indagaciones en el decurso de la globalización de la cultura, de modo que el área de las humanidades y de la interacción social que se cumplen mediante los proceso semióticos, ocupe su carril en las nuevas autopistas de la información.
Revista Nº 39, Diciembre 2014

Artículos
Marco Chandía Araya
Martí: nación, sujeto e identidad. En una relectura de Nuestra América.
9-22
Baldomero Estrada Turra
Inmigración femenina e identidad étnica: alemanas en Valparaíso. Fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX.
23-36
Marguerite Cattan
Fray Ramón Pané, el primer extirpador de idolatrías.
37-56
Ainhoa Vázquez Mejía
Del infrarrealismo al real visceralismo: Bolaño y la autocrítica de un marginal.
57-68
Gonzalo Rojas Canouet
La nueva palabra en su lugar: flujos e intentos profanatorios, el devenir ficcional.
69-78
Pablo Martínez Fernández
Los jardines imaginarios del sujeto contemporáneo. La locura en los tiempos del pastiche.
79-92
Marco Antonio de la Ossa Martínez
García Lorca, la música y las canciones populares españolas.
93-121
Gastón Salamanca y Cristian Cabezas
Fonos y estructuras silábicas más frecuentes en el habla glosolálica (hablar en lenguas) de tres hispanohablantes.
123-142
Leandro Drivet
Materialidad, tiempo y deseo: la crítica de la mitología en la obra de León Rozitchner.
143-161
Mauricio Casanova
De la filosofía analítica a la filosofía del lenguaje y la hermenéutica: el caso de la historiografía.
163-175
Mariela Cecilia Ávila
Hannah Arendt y los campos de concentración. Una imagen del infierno.
177-187
Pedro Canales Tapia
Etnointelectualidad: construcción de “sujetos letrados” en América Latina, 1980-2010.
189-202
Iván Godoy Contreras
Veintiséis zapatos y un manifiesto suicida. El andar en la obra de Vincent van Gogh, una visión fenomenológica desde Martin Heidegger.
203-218
Domingo Fernández Agis
Ser y acción social en el horizonte de la reflexión acerca del tiempo desarrollada por Heidegger en Ser y tiempo.
219-232
Gabriel Castillo Fadic y Pablo Corro Pemjean
El ciclo cinematográfico de la televisión chilena (1965-1978): la formación de un imaginario histórico residual.
233-249
Carlos Mondaca Rojas, Patricio Rivera Olguín y Yeliza Gajardo
Educación parvularia e inclusión en el norte de Chile. Formando pequeños chilenos en las aulas de Tarapacá.
251-266
Notas
Rick McCallister
Conjuramundos: Los túneles mágicos de Abigaíl Guerrero.
269-280
Michelle María, Álvarez Amargós, Virginia Parra y Liana Castro
Constantes temáticas en la poesía cubana: el tema amoroso en dos colecciones poéticas de Lucía Muñoz Maceo.
281-291
Raúl Rodríguez Freire
Notas sobre Mímesis. La representación de la realidad en la literatura occidental, de Erich Auerbach.
293-300
Breno Onetto Muñoz
El sueño de las máquinas. Reflexiones en torno a la obra de Günther Anders.
301-308
Reseñas
Graciela Ferrero
Nuevos y novísimos poetas en la estela del 68 (Graciela Ferrero).
309-313
Alberto Ortiz
La ascensión y la caída. Diablos, brujas y posesas en México y Europa, de Claudia Carranza (Editor)
313-314
Roberto Morales
La mujer ante el espejo: estudios corporales, de María Jesús Zamora Calvo
315-319