Políticas de la editorial
- Enfoque y alcance
- Políticas de sección
- Proceso de evaluación por pares
- Frecuencia de publicación
- Política de acceso abierto
- Normas Éticas
- Canje y solicitudes
Enfoque y alcance
La Revista se traza como objetivo servir de órgano de comunicación de los temas humanísticos, cobijados en tres grandes áreas temáticas: Literatura, Lingüística y Filosofía, margen de acción que ha crecido a la par de su consolidación en la comunidad científica, dando cabida a colaboraciones en artes, estudios culturales, teoría crítica, o temas que sin pertenecer exclusivamente a alguna de estas áreas del conocimiento constituyen puntos de encuentro de las mismas. Estas líneas se actualizan en la medida en que lo hace la división universitaria del conocimiento (la de las Naciones Unidas) y siempre que se reúnan los criterios de calidad que el Consejo de Redacción ha establecido.
Las contribuciones académicas son recepcionadas entre los meses de abril y noviembre, ambos inclusive y pueden circunscribirse en alguno de los siguientes subgéneros textuales:
- Artículo
- Nota
- Reseña
- Documento
Políticas de sección
Artículos
Constituye una publicación académica que presenta los resultados finales de una investigación, explicitando la línea editorial en la que se incluye (y, en algunos casos, justificándola), indica objetivos, metodología, comunica principales resultados, discute los mismos, concluye a partir de ellos y en consonancia con los objetivos, e incorpora la bibliografía pertinente y explícitamente citada en el trabajo. También son admisibles en este subgénero Ensayos críticos que problematicen aspectos específicos de las investigaciones contempladas en las líneas editoriales de la revista, que sustenten argumentativamente los enunciados emitidos e incorporen los sustentos bibliográficos correspondientes. En todos los casos estos trabajos no podrán superar las 20 páginas incluida la bibliografía y anexos.
![]() |
![]() |
![]() |
Nota
Se trata de una publicación académica que presenta los resultados parciales de una investigación en curso y, por lo tanto, debe observar los requisitos establecidos para la primera categoría de artículos, no pudiendo exceder de 10 páginas incluida las obras efectivamente citadas. También son aceptables en este subgénero las revisiones bibliográficas.
![]() |
![]() |
![]() |
Reseña
Presenta un resumen breve y conciso de un libro, que admite una opinión crítica de los aportes de la obra a alguna de las disciplinas correspondientes a las líneas editoriales declaradas por la Revista. Su extensión no puede exceder las 5 páginas.
![]() |
![]() |
![]() |
Documentos
Se considera la publicación de transcripciones de documentos históricos que podrían transformarse en objeto de estudio en nuevas investigaciones.
![]() |
![]() |
![]() |
Dossier
Constituye una publicación académica que presenta los resultados finales de una investigación, explicitando la línea editorial en la que se incluye (y, en algunos casos, justificándola), indica objetivos, metodología, comunica principales resultados, discute los mismos, concluye a partir de ellos y en consonancia con los objetivos, e incorpora la bibliografía pertinente y explícitamente citada en el trabajo. También son admisibles en este subgénero Ensayos críticos que problematicen aspectos específicos de las investigaciones contempladas en las líneas editoriales de la revista, que sustenten argumentativamente los enunciados emitidos e incorporen los sustentos bibliográficos correspondientes. En todos los casos estos trabajos no podrán superar las 20 páginas incluida la bibliografía y anexos.
![]() |
![]() |
![]() |
Proceso de evaluación por pares
Revista ALPHA acepta artículos, notas, documentos y reseñas.
1. Los temas deben ser inéditos y apropiados para una revista de humanidades: literatura, lingüística, filosofía, o temas que sin pertenecer exclusivamente a alguna de estas áreas del conocimiento constituyen puntos de encuentro de las mismas, a juicio del Consejo de Redacción.
2. Los manuscritos pueden ser en la modalidad de Artículo, Nota, Reseña o Documentos, escrito en español. Todas las citas tomadas de textos escritos en idioma que no sea el español, deberán traducirse al español. El autor(a) decide si mantiene la cita en el idioma original en el cuerpo del artículo poniendo la traducción como nota al pie o a la inversa o, en su defecto, solo consigna la cita en su versión traducida.
En la bibliografía se debe indicar el nombre del traductor(a) correspondiente. Si el(la) autor(a) del manuscrito realiza la traducción, se debe indicar con la expresión “Trad. del autor” o “Mi traducción” entre paréntesis al final de la cita.
3. Extensión recomendable de los artículos: 12 a 20 carillas escritas en procesador de textos a doble espacio incluyendo bibliografía. Para las notas y documentos se recomienda no superar las 10 páginas y las reseñas no deberán exceder las 5 páginas.
4. Todos los trabajos, exceptuando las reseñas y notas, se deberán enviar con un resumen (abstract) en castellano y en inglés, de una extensión de entre 5 y 10 líneas. Incluir traducción del título del artículo y entre cuatro y seis palabras claves, en español e inglés. Los resúmenes deberán aparecer inmediatamente después del título del artículo. Asimismo, al final del artículo se deberá escribir la dirección postal y electrónica del autor, indicando la institución a la que pertenece (si corresponde).
5. Los trabajos se publican solo si son aprobados por unanimidad por el Comité de Redacción de la Revista, previa evaluación de Consultores Externos, cuyo dictamen es decisivo e inapelable. Para efectos de la edición, el Consejo de Redacción se reserva el derecho de efectuar las adecuaciones que sean necesarias para mantener el estilo de ALPHA.
6. Los trabajos se deben enviar a la Secretaría de Redacción (revistaalpha@ulagos.cl) por correo electrónico en archivo adjunto. La copia computacional se deberá grabar en Word (.doc o .docx). Si el manuscrito contiene tablas, gráficos, símbolos, imágenes o esquemas se recomienda enviar una copia de respaldo del manuscrito en formato PDF y cada tabla, gráfico o fotografía en formato de imagen. Para el caso de los símbolos fonéticos, deberá usarse la fuente Ipaphon.
7. A partir del número 45, Revista ALPHA ha dejado de usar la norma MLA y adopta la norma APA (American Psychological Association) para el uso de citas y referencias, por lo que todo manuscrito deberá ceñirse a esta norma.
8. Lista de obras citadas. Al final del artículo se hace la lista de las obras efectivamente citadas cuyas referencias básicas se han dado en el texto del artículo. Se ordena alfabéticamente tomando como base el apellido de los(las) autores(as) (excepto en autores institucionales) e incorporando el nombre, ello con el propósito de visibilizar el género del(la) autor(a) correspondiente. Si se ha trabajado con más de una obra de un(a) mismo(a) autor(a), ordenar sus obras desde la más reciente a la más antigua. Al utilizarse obras con el mismo año de edición individualizarlas con una letra a continuación del año. Por ejemplo: 2016a, 2016b.
Para conocer más sobre el estilo APA se puede consultar el manual correspondiente, editado por American Psychological Association (APA 7ma Edición).
9. Se recomienda usar las notas al pie exclusivamente para agregar información o hacer comentarios cuyo texto no es conveniente que vaya en el cuerpo del artículo. Las referencias bibliográficas se incluyen en Obras Citadas
Para mayor información, dirigirse al Secretario de Redacción de ALPHA, Sr. Eduardo Risco. Universidad de Los Lagos, Casilla 933, Osorno, Chile. Teléfono: +56-64 2333313. Correo electrónico: revistaalpha@ulagos.cl
Todos los manuscritos deben enviarse a esta dirección electrónica a nombre de Eduardo Risco del Valle, Secretario de Redacción, y Diana Kiss de Alejandro, Directora de Revista ALPHA.
También se pueden consultar las normas de edición de Revista ALPHA en el sitio web: www.revistaalpha.com
Y en el sitio web de SciELO: https://scielo.conicyt.cl/revistas/alpha/eaboutj.htm
Para efectos de facilitar el proceso de evaluación y edición de manuscritos, se solicita a los(las) autores(as) atender estrictamente a las instrucciones indicadas.
Frecuencia de publicación
La revista publica dos numeros al año en los meses de Julio y Diciembre y su convocatoria se encuentra abierta entre los meses de abril y noviembre de cada año.
Política de acceso abierto
Esta revista proporciona un acceso abierto inmediato a su contenido, basado en el principio de que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global de conocimiento.
Normas Éticas
Canje y solicitudes
- Toda petición de ejemplares hasta la edición N°53 o canjes, dirigirse a: Sra. Ana Celia Comigual, Encargada de fortalecimiento y gestión de revistas científicas institucionales de la Universidad de Los Lagos, Campus Chuyaca. Avda. Fuschlocher#1305, Casilla 933, Osorno, Chile. email:revistaalpha@ulagos.cl; ana.comigual@ulagos.cl
Todos los materiales publicados se encuentran disponibles en www.scielo.cl y en www.revistaalpha.com en forma gratuita.