El liberalismo de Ortega como filosofía. Del neokantismo a la metafísica de la vida humana como realidad radical
DOI: https://doi.org/10.32735/S0718-220120180004700176
Resumen
El liberalismo de Ortega no se ha estudiado atendiendo a sus fundamentos filosóficos y en lo que serían las diferentes etapas del pensamiento del filósofo español. Desde el neokantismo de mocedad, Ortega entiende el liberalismo como “ideal” o ley de la moralidad. Posteriormente, desde la “fenomenología” y en la génesis del raciovitalismo, a la altura de 1914, la libertad no responderá ya a la idea del deber moral, sino del tener que ser personal en un “mundo vital” (Lebenswelt). En un tercer periodo de su obra, desde 1929 en adelante, Ortega concibe la libertad como un sentimiento o idea radical sobre la vida en el contexto de su metafísica de la vida humana como realidad radical, primera y primordial.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2018 Revista Alpha

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional.