La sinrazón de lo imperativo: Macario de Juan Rulfo
DOI: https://doi.org/10.32735/S0718-22012022000541035
Resumen
El artículo explica el funcionamiento del discurso dominante y su sistema de referencias en Macario (El llano en llamas, 1953) de Juan Rulfo (1917-1986). Se propone una lectura del cuento en tanto alegoría de la dominación de una dictadura y del estado de alienación sufrido por el pueblo mexicano durante el período inmediatamente anterior a la Revolución mexicana (1910). Para conseguir tal propósito, se analiza ampliamente el estatus sociosemiótico del sujeto hablante y la red de convergencia de los signos que lo definen. Se logra así poner de relieve una precisa codificación de las elaboraciones sociales en la estructura discursiva, que permea la percepción desplegada por la figura del sujeto de la enunciación.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2022 ALPHA: Revista de Artes, Letras y Filosofía

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional.