Ver y ser visto: la metáfora de la mirada en El perro de la escribana, de María Luisa Mendoza

Mariana Libertad Suárez


DOI: https://doi.org/10.32735/S0718-2201201100033%25x
Full text
PDF

Resumen

Este artículo propone una lectura de la novela El perro de la escribana (1982) de María Luisa Mendoza, un texto donde la arbitrariedad y la voluntad del sujeto ––o, lo que es lo mismo, “su mirada”–– se establecerán como herramientas básicas para arraigar las identidades nacionales, culturales y de género. Por lo mismo, el valor del pasado, así como el de los discursos asociados al mismo, dependerá únicamente de la autoridad simbólica de quienes los enuncien.

Libertad Suárez M. Ver y ser visto: la metáfora de la mirada en El perro de la escribana, de María Luisa Mendoza. Alpha. 2018;1(33): 71-84. Disponible en: doi:10.32735/S0718-2201201100033%x [Accessed 1 Apr. 2023].
Libertad Suárez, M. (2018). Ver y ser visto: la metáfora de la mirada en El perro de la escribana, de María Luisa Mendoza. ALPHA: Revista de Artes, Letras y Filosofía, 1(33), 71-84. doi:http://dx.doi.org/10.32735/S0718-2201201100033%x

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2018 Revista Alpha

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional.