Escrituras de “encanto” y parlamento en la poesía huilliche

Pilar Alvarez-Santullano B., Eduardo Barraza


DOI: https://doi.org/10.32735/S0718-2201200900029%25x
Full text
PDF

Resumen

En la tradición oral huilliche, los “relatos de encanto” configuran un espacio sagrado, regidos por una intemporalidad y localizados geográficamente. Allí habitan antepasados en simbiosis con la naturaleza. Juntos, naturaleza y antepasados, constituyen un reducto natural que dialoga con el hombre huilliche. El encanto es un espacio que habla y esta condición es recogida por la poesía huilliche. En cuanto al “parlamento” —en tanto “palabra empeñada o comprometida en ceremonial público entre el bando español y el bando mapuche— éste ha sido una de las formas discursivas al servicio de la dominación en las que predomina la palabra hegemónica del conquistador, sin que se aprecie la voz del indígena que entra en el acuerdo pactado. La poesía huilliche reescribe y actualiza esas prácticas histórico-sociales —y otras de carácter historiográfico— según se puede apreciar en un texto como “Parlamento de Huenteao en la Isla Pucatrihue” de Jaime Huenun, según se analiza en este artículo.


Alvarez-Santullano B. P, Barraza E. Escrituras de “encanto” y parlamento en la poesía huilliche. Alpha. 2019;1(29): 9-22. Disponible en: doi:10.32735/S0718-2201200900029%x [Accessed 22 Mar. 2023].
Alvarez-Santullano B., P., & Barraza, E. (2019). Escrituras de “encanto” y parlamento en la poesía huilliche. ALPHA: Revista de Artes, Letras y Filosofía, 1(29), 9-22. doi:http://dx.doi.org/10.32735/S0718-2201200900029%x

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2019 Alpha: Revista de Artes, Letras y Filosofía

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional.