La memoria indígena en Cautiverio Feliz y razón individual de las guerras dilatadas del reino de Chile de Francisco Núñez de Pineda y Bascuñán

Sonia Lopez Baena


Full text
PDF

Resumen

Este trabajo tiene como propósito demostrar que la voz indígena presente en Cautiverio feliz y razón individual de las guerras dilatadas del reino de Chile no es una reivindicación de la alteridad sino un instrumento discursivo útil para la consecución del objetivo textual del cronista. Para ello, examinaremos las interferencias –voluntarias o involuntarias– de la voz del soldado Francisco Núñez de Pineda y Bascuñán en el trasvase lingüístico y cultural que hace en el registro letrado de la memoria araucana. Durante su cautiverio, el cronista tiene acceso a la oralidad que la configura y al modo en que se transmite entre los miembros del grupo. Irrumpirá en este proceso –como actor, durante su experiencia, y en su memorial, décadas más tarde– desde un imaginario criollo que, a pesar de haber madurado en la multicultural frontera araucana, conserva motivaciones de lucha de un pensamiento etnocéntrico.

Lopez Baena S. La memoria indígena en Cautiverio Feliz y razón individual de las guerras dilatadas del reino de Chile de Francisco Núñez de Pineda y Bascuñán. Alpha. 2016;1(43): 111-125. Disponible en: https://alpha.ulagos.cl/index.php/alpha/article/view/75 [Accessed 17 Jan. 2025].
Lopez Baena, S. (2016). La memoria indígena en Cautiverio Feliz y razón individual de las guerras dilatadas del reino de Chile de Francisco Núñez de Pineda y Bascuñán. ALPHA: Revista de Artes, Letras y Filosofía, 1(43), 111-125. Recuperado de: https://alpha.ulagos.cl/index.php/alpha/article/view/75 17 Jan. 2025

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2018 Revista Alpha

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional.